miércoles, 4 de julio de 2012

Video Asombroso



Este es un video acerca de lo dificil de los aterrizajes en uno de los aerodromos mas dificiles del mundo...........




disfrutenlo........


Plan de Vuelo



Es interesante comprobar cuanto más avanza la tecnología, que tiene como una de sus funciones primordiales facilitar un mejor estilo de vida al ser humano dándole una infinidad de recursos y la globalización que esta al alcance de todos, se está dejando de lado en muchos lo que antiguamente se mencionaba “estudio e investigación”

La llegada de la web 2.0, abrió la posibilidad de acceder a información de todo tipo y calibre, información muchas veces fidedigna que enriquece al lector y hace crecer las ganas y motivación en investigar cada día más.

Pero con la llegada de información fidedigna también está la información dudosa, lo cual desorienta, engaña, mal informa y sobre todo causa en el lector una degradación del poder analítico y solo lo prepara a creer lo que lee.

Esto se ve reflejado en muchas áreas de nuestra sociedad y también en la aeronáutica. Lo cual es irónico debido a que existen documentos, manuales y procedimientos establecidos, pero al parecer no se le da la debida importancia o simplemente no se “estudia e investiga” a conciencia.

Por eso es común cruzarnos con gente en puestos o lugares de toma de decisiones o de servicios pero que no tienen la más minina idea de la función que están desempañando debido a la falta de preparación.

Como una muestra en aviación, es la presentación de los planes de vuelo, que realiza un piloto debidamente acreditado ante la DGAC. En las oficinas de Planeamiento de Vuelo.

Se tiene entendido que todo plan de vuelo es un documento oficial, una declaración jurada, en donde hay información básica tal como puntos de la salida y de la llegada, tiempo estimado en el camino, aeropuertos alternos, tipo de vuelo, reglas de vuelo, nombre del piloto y número de la gente a bordo, etc.



Además de existir formatos de cómo llenar un plan de vuelo en forma correcta y las observaciones que uno debe tener en cuenta al momento de confeccionar este documento vital antes de iniciar un vuelo.

 

Como ejemplo podríamos decir que un plan de vuelo debería ser presentado en letra legible, sin borrones, correcciones o enmendaduras. Pero es preocupante el poco conocimiento que se tienen el personal aeronáutico llámese pilotos al llenar correctamente este documento.



Creo que se debe dar un mayor énfasis al personal aeronáutico en conocer todo los ítems que se refiere al momento de planificar un vuelo, se debe de orientar y tomar más horas de enseñanza al personal en donde se instruya a la realización correcta de este documento.



Recordemos que hay material explícito y didáctico para la realización de este documento.



Clases de espacio aéreo en Perú

Definición:

Partes del espacio aéreo de dimensiones definidas, designadas alfabéticamente dentro de las cuales pueden realizarse tipos de vuelos específicos y para las que se especifican los servicios de tránsito aéreo y las reglas de operación.

Nota.- El espacio aéreo ATS se clasifica en Clases A a G, tal como se indica en el Anexo 11, Apéndice 4.



CLASIFICACIÓN DEL ESPACIO AÉREO DEL PERU
l  El límite del espacio aéreo superior/inferior en la FIR es FL 245.
l  Toda clasificación del espacio aéreo ATS será detallada en el AIP-PERÚ


1.       ESPACIO AÉREO CONTROLADO
1.1              CLASE “A”
               RUTAS ATS ESPACIO AÉREO SUPERIOR
               Límite inferior                   FL245
               Límite superior                 ilimitado

               RUTAS ATS ESPACIO AÉREO INFERIOR                                 
               Límite inferior                   FL210
               Límite superior                 FL245  

1.2              CLASE “D”
                RUTAS ATS ESPACIO AÉREO INFERIOR
                Límite inferior                   MEA
                Límite superior                 FL200

                AREAS DE CONTROL TERMINAL-TMA
                Límite inferior                   2000 AGL
                Límite superior                 FL245

                ZONAS DE CONTROL -CTR
                     
              



2.       ESPACIO AÉREO NO CONTROLADO
CLASE “G”
Aeródromos no controlados
Rutas ATS no controladas
Cualquier otro espacio aéreo especificado donde no se proporcione servicio de control de tránsito aéreo.

Nota.- En el espacio aéreo G dentro del ADIZ PERÚ, se desarrollan procedimientos especiales de identificación, las aeronaves mantendrán comunicación continua en ambos sentidos con las dependencias ATS correspondientes.
Servicio de Información de Vuelo y Servicio de Alerta

Servicio cuya finalidad es aconsejar y facilitar información útil para la realización segura y eficaz de los vuelos.
Aplicación
El Servicio de Información de Vuelo se suministrará a todas las aeronaves a las que probablemente pueda afectar la información y a las que:
A) se les suministra servicio de control de tránsito aéreo; o
B) de otro modo tienen conocimiento las pertinentes dependencias de los Servicios de Tránsito Aéreo.




Nota.- El servicio de información de vuelo no exime al piloto al mando de una aeronave de ninguna de sus responsabilidades y es él el que tiene que tomar la decisión definitiva respecto a cualquier alteración que se sugiera del plan de vuelo.
Nota.- Se reconoce que en determinadas circunstancias las aeronaves que realizan la aproximación final, el aterrizaje, el despegue o el ascenso, pueden necesitar que se les comunique inmediatamente información esencial que no sea de la incumbencia del servicio de control de tránsito aéreo.



El servicio de información de vuelo incluirá el suministro de la pertinente:
A) Información SIGMET y AIRMET;
B) Información relativa a la actividad volcánica precursora de erupción, a erupciones volcánicas y a las nubes de cenizas volcánicas;
C) información relativa a la liberación en la atmósfera de materiales radiactivos o sustancias químicas tóxicas;
D) información sobre los cambios en la disponibilidad de los servicios de radionavegación;
E) información sobre los cambios en el estado de los aeródromos e instalaciones y servicios conexos, incluso información sobre el estado de las áreas de movimiento del aeródromo, cuando estén afectadas por nieve o hielo o cubiertas por una capa de agua de espesor considerable.
F) información sobre globos libres no tripulados;






y cualquier otra información que sea probable que afecte la seguridad operacional. (por ejemplo aves)